
La economía cambió en el planeta entero, la nueva forma de invertir se llama criptomonedas, estas crecen cada vez más su popularidad y la manera en la que se cuida de dicha inversión se traslada a saber, ¿Cuál wallet te conviene, caliente o fría?
En los últimos meses, el robo de las criptodivisas está en aumento, por ello es que los propìetarios de estos bienes utilizan billeteras de almacenamiento en 2 distintas vertientes, en las que por mucho te explicaré por qué razón una billetera fría es más segura que una caliente y cuáles son sus principales diferencias.
Luego de que vivimos el boom de las criptomonedas, el robo de las mismas en comparación con el 2017, se triplicó tan sólo en lo que va del 2018.
Datos que debes saber
El punto de quiebre donde los piratas informáticos se esconden y aprovechan de los usuarios es en las plataformas de intercambios. Por esta razón es que sí, las billeteras frías son la mejor opción para todos aquellos que requieren resguardar su dinero, según los expertos.
¿Qué son las billeteras digitales?
Si eres nuevo en el tema, te explico… Este tipo de soluciones, te ayudan para lo mismo que una billetera fiscal, simplemente guardas allí, tus monedas digitales.
¿Qué tipos de billeteras existen?
Billetera caliente
A estos tipos se les nombra wallets calientes y son aquellas que están en línea. Por lo que lo atractivo de ellas es que podrás ingresar a ellas desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Esta es la razón de que estén más expuestas a la piratería cibernética.
Ojo aquí porque el uso de este modelo para guardar tus criptos, es de alto riesgo y por lo tanto podrían hackearte tus bienes y robarte, ya que sucede que las llaves privadas se almacenan en los servidores online de la billetera, mientras que la persona solo tiene el usuario y contraseña de su cuenta. Por lo tanto si un hacker accede por algún motivo a los servidores de la wallet, podría apoderarse de tu información y tus criptomonedas.
Se podría decir que este método para guardarlas no es nada seguro, con excepción de que seas un usuario que mueve constantemente las criptodivisas y para ello existen algunas que son muy populares como: Coinbase, Blockchain y CoinPayments.
Billetera fría
Al contrario de las primeras que te mencioné, las billeteras frías almacenan las criptomonedas fuera de la red. En este caso, existen tres subtipos:
- Las carteras de escritorio: Tienen la facilidad de ser descargables e instalables en un dispositivo. Su ventaja y desventaja a la vez es que solamente podrás acceder a este monedero desde el equipo en el cual lo descargaste. Aunque esa es la razón es por la cual ofrece un mayor nivel de seguridad, las criptomonedas almacenadas serán susceptibles a un robo si el ordenador o dispositivo es hackeado o en el caso de que te lo roben, será un gran problema. Entre los más conocidos se encuentran Electrum, Bitcoin Core o Bitcoin Armory, entre otros.
- Las carteras de hardware: Son dispositivos, comúnmente un USB, en el cual almacenas tus claves privadas de usuario. Por supuesto, sirven para hacer transacciones en línea y los fondos quedan guardados fuera de la red, lo que garantiza un mayor nivel de seguridad siempre y cuando no pierdas el hardware. Pueden admitir distintos tipos de monedas digitales y ser compatibles con diversas interfaces web. Algunas de las más usadas son: Ledger, Trezor y Keep Key.
- Las carteras de papel: como señala su nombre, consisten en generar un código QR de tu Bitcoin para, literal, tenerlo impreso en un papel. También se refiere a una copia física de las claves públicas y privadas. O bien, puede ser una pieza de software que sirve para generar un par de claves de forma segura, que de igual forma debes luego imprimir. Con esta opción, las transacciones tienen más pasos, pues debes transferir los fondos desde la cartera de software a la dirección pública de la wallet de papel o viceversa.
- Otra opción son las wallets híbridas estas son conocidas por no tener todo en un mismo sitio, por lo que podrás aprovechar al máximo su capacidad y entonces tener lo mejor de ambos mundos, digital y físico.
Nos leemos en el futuro.